PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
PROSPECTIVE OF HIGHER EDUCATION IN MEXICO
C. P. Verónica Agustín Domínguez[1]
RESUMEN: El objetivo de esta ponencia, es conjuntar varias visiones que se tienen sobre el futuro de la educación superior en México, provenientes de especialistas en prospectiva estratégica y educación de América Latina. Lo anterior, sin omitir la visión de los organismos internacionales, pues se trata de mostrar una propuesta del cómo se podría construir el futuro de la Educación Superior en México en los ámbitos tanto público como privado.
PALABRAS CLAVES: Complejidad, construcción del futuro, educación superior, prospectiva, retrospectiva.
ABSTRACT: The aim of this paper is to bring together various views held about the future of higher education in Mexico, from specialists in strategic foresight and education in Latin America. Above, omitting the vision of international organizations, as this is a proposal to show how it could build the future of higher education in Mexico in both public and private areas.
KEY WORDS: Complexity, building the future, higher education, prospective, retrospective.
La problemática de la educación superior en México, ha sido contemplada desde diversos ángulos por muchísimos expertos. Se han desarrollado congresos donde se ha discutido al respecto desglosando el asunto por partes. Esto es, temas tales como cobertura de la matrícula, financiamiento, calidad, certificación, pertinencia, competitividad y su papel en el desarrollo de los países. (Méndez Fregozo, 2006).
Haciendo un poco de retrospectiva de lo que ha sucedido en México, podemos destacar que pese al crecimiento de la matrícula –estimada- a lo largo de un siglo que va de menos de diez mil estudiantes de licenciatura en 1910 a casi tres millones en 2011, el crecimiento careció de una visión de mediano y largo plazo. Por ello, se formaron varios cuadros y profesiones sin jerarquizar que hubiese congruencia con las necesidades emergentes de la sociedad, además de una verdadera falta de planeación para vincularse con el sector productivo. (Rodríguez Gómez y Casanova Cardiel, 2005).
Pensar a corto, mediano y largo plazo, conlleva a hacerlo en términos de planeación prospectiva, que significa tratar de ir más allá de los pronósticos y considerar el juego de todos los actores políticos que inciden en la complejidad de la educación superior, se procede a una construcción del futuro, dilucidando cuáles son los más posibles, probables, factibles y deseables, para proceder a participar en la acción colectiva de su diseño. (Miklos y Tello, 2006).
La construcción del futuro
Además de reiterar que la construcción del futuro -o prospectiva estratégica- se orienta a la manera de buscar cómo crear o producir escenarios de futuro, susceptibles de ser construibles sobre la base de que sean probables, factibles y deseables. Antes de optar por alguna conjetura, método o camino, conviene considerar el juego e interacción de los distintos actores, factores, circunstancias y enfoques a considerar.
“Dentro de la teoría prospectiva, no nos interesa el hombre particular sino los seres humanos agrupados en colectivos que podríamos llamar “actores sociales”. Teóricamente los actores sociales se pueden agrupar en cuatro familias:
- El Estado.
- Los medios de producción de bienes y de servicios.
- La academia.
- La sociedad civil.
Cada uno de ellos obra siempre en defensa de sus intereses y para ello se sirve del grado de poder con que cada uno cuenta.” (Mojica, 2006).
No obstante, cuando se habla de educación superior pública o privada, no podemos enmarcarla de manera estrecha en ningunos de los actores mencionados sino a través de una combinación de algunos de ellos o de todos. Según la noción proporcionada por el mismo José Francisco Mojica, hablar de actores sociales: “Supone la identificación del ajedrez de los actores sociales, sus alianzas, sus conflictos y sus posibles jugadas”. Como podemos ver, la visión voluntarista de la escuela prospectiva no contempla de manera nítida los posibles jugadores con veto -concepto crucial en la teoría de las instituciones-, ni la acción de los grupos emergentes que pueden surgir en más de un solo actor político. (Tsebelis, 2007).
La educación del futuro
Según lo propuesto por Edgar Morin, los aspectos a considerar son: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión; los principios de un conocimiento pertinente; enseñar la condición humana; enseñar la identidad terrenal; enfrentar las incertidumbres; enseñar la comprensión y la ética del género humano.
Ellos, constituyen un conjunto de premisas que el autor ha elaborado y discutido ampliamente a lo largo de su vida, acotando la complejidad de la educación del ser humano como ente, cuya función principal es el compromiso con la supervivencia de la humanidad misma, la consciencia del rol protagónico del hombre en lo lógico, humano, terrenal, ecológico y el establecimiento de rumbos claros. (Morin, 1999).
Sobre la base de esta propuesta, podemos proceder a puntualizar las posibles perspectivas de la educación superior en México –a corto, mediano y largo plazo, no sin antes sintetizar el papel que han jugado el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la estructuración de políticas de financiamiento para la educación superior, tratando de cuestionar a cada una de ellas como actores políticos relevantes para su futuro.
- El Banco Mundial pone énfasis en la eliminación de “subsidios regresivos” de los gobiernos. Emanados de la oferta indiscriminada de educación superior gratuita. Promueve el cobro de matrícula, la diversificación de fuentes de financiamiento, con vía el fortalecimiento de las instituciones privadas y la vinculación con las empresas. Considera que la educación superior no puede verse como algo estrictamente del ámbito público, dadas las condiciones de competitividad.
- La OCDE, también propone diversificar el financiamiento, vinculación estrecha con el sector productivo, menor participación de los gobiernos. Se fortalece toda una lógica de mercado, orientada hacia la privatización de la educación superior.
- Para la UNESCO, a mayor inversión en educación se tiene mayor fortalecimiento en la competitividad económica, desarrollo cultural y cohesión social. El financiamiento debe ir de la mano con la oferta educativa, privilegiando la cultura y cohesión social por encima de las cuestiones económicas, impulsando la cooperación internacional, encaminados a la libertad académica y autonomía de las instituciones.
- El BID establece que la educación superior debe estar vinculada al desarrollo nacional, el Estado debe participar activamente en la misma. Se debe poner atención en el alcance y la calidad de los resultados, interesándose principalmente en proyectos que incluyen componentes sólidos y factibles de reforma.
La contradicción principal en la que llegan a incurrir los organismos internacionales, cuando recomiendan a los países en desarrollo una menor participación del Estado en el financiamiento a la educación superior, es visible. Los países desarrollados hacen lo contrario, aumentan su participación en ese sentido. Lo ideal, sería que los planteamientos de los distintos organismos y la manera de llevarlos a cabo, no constituyesen una política general en sí misma, sino que emanaran de las distintas realidades geopolíticas que inciden. (Villalobos, 2000; González, 2010).
Perspectivas de la educación superior en México
En México cada nueva administración sexenal, presenta una misión y visión modificada de lo que espera de la educación en sus distintos niveles sin elaborar documentos vinculatorios que expresen cómo interactuarán los propósitos desde el nivel preescolar hasta el posgrado, ni la manera en que visualizaremos en cada niño la promesa certera y adecuadamente desglosada de un futuro investigador vinculado al progreso del país, o por lo menos un ciudadano que participe activamente en instituciones cada vez más fuertes y democráticas. Hasta el momento no existe un eje coyuntural para abordar los retos a corto, mediano y largo plazo en materia educativa.
La Alianza por la Calidad de la Educación y las reformas que le preceden se han encargado de la educación básica y normal, tratando por encima la educación media superior. Por otro lado, las propuestas para las Instituciones de Educación Superior (IES) son consideradas como un asunto aparte. La investigación científica y su desarrollo vinculado al sector productivo goza de escaso presupuesto, además la participación de organismos tales como la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior no son tomados radicalmente en cuenta para la elaboración y establecimiento definitivo de las políticas gubernamentales de educación superior.
Antes de pasar a nuestra propuesta, retomemos algunos aspectos importantes vertidos por varios autores:
Carlos López Segrera (2005) establece:
- “Las universidades —tanto públicas como privadas— deben estar al servicio público. La autonomía universitaria debe subordinarse al compromiso social de la universidad. Las investigaciones y los posgrados deben servir, en primer lugar, a las demandas de la sociedad y no exclusivamente a intereses corporativos o de mercado. Por otra parte, sin invertir en educación superior no se alcanza ni se mantiene la excelencia y la competitividad en la sociedad del conocimiento”.
- “La virtualización de la educación se desarrolla aceleradamente. Se afirma que la educación por internet se convertirá, en el futuro, en la forma predominante de educación y en especial de educación superior. Sin embargo, parece que lo que realmente está ocurriendo es la configuración de dos tipos de enseñanza superior paralelos: una educación presencial de alta calidad en las denominadas universidades de “élite” y una educación a distancia virtual masificada, que muchas veces no tiene la calidad de la primera”.
- “Las TIC, si bien abren grandes posibilidades para la cooperación interuniversitaria, han sido utilizadas en el medio académico, en gran medida, por “nuevos proveedores” que ofrecen educación superior transnacional con espíritu de competencia y no de cooperación y con ánimo de lucro…”
- “… la educación superior es un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las IES, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad en que están insertas. Deben proporcionar a la sociedad no sólo el saber cómo (know how) sino además el saber por qué o para qué (know why). Significa realzar el papel de las IES en la construcción y desarrollo de capital social y humano, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc, promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Solo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables en lo inmediato, como por ejemplo las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sustentable”.
En México, se ha hecho prospectiva de la educación para corto, mediano y largo plazo, basado en técnicas depuradísimas y de gran prestigio tales como el análisis Delphi –que se basa en los sistemas de encuesta, a varios especialistas del más alto nivel como primera instancia, seguido de un minucioso estudio de las interacciones más factibles- y otras técnicas vanguardistas. Nos referimos a un artículo publicado en septiembre del 2005 –seis años que deben ser retrospectivamente evaluados, para medir responsablemente los posibles sesgos- por Guillermina Baena Paz, Sergio Montero y Arturo Montañana de Nodo Futuro México y Prospectiva Económica y Social S.C.
En este trabajo se fundamentan y se plantean hacia el futuro, cuatro etapas:
1.- La educación en (2005-2010) ha entrado a una caída libre
A estas alturas puede cotejarse con los hechos como una buena aproximación, conciliando los informes de los diversos organismos nacionales e internacionales: Los profesionistas trabajan en actividades diferentes a las que estudiaron (95%); el sistema educativo no responde a las expectativas económicas de los estudiantes (86%); la educación evidencia las desigualdades sociales (82%); el modelo neoliberal modifica al sistema educativo al requerir profesionistas con características específicas (80%); hay un aumento del desempleo y subempleo (76%); los organismos del comercio internacional presionan al gobierno para realizar modificaciones sustanciales en los niveles educativos (71%) y aumenta el costo de la educación (64%); pésima calidad de los programas de estudio que repercute en la formación (85%).desigualdades en los niveles de calidad y de atención de las necesidades educativas (86%); transmisión deficiente e irregular del conocimiento (86%); diseños curriculares deficientes llevan a preparar mal a profesores y alumnos (77%); se autorizan carreras saturadas para satisfacer la demanda (81%); el idioma es una barrera de exclusión para acervos de conocimientos (75%); se imparten carreras” ligth” (73%) y se paga la docencia como actividad de bajo rango (76 por ciento) y se paga la docencia como actividad de bajo rango (76%).
Siendo estas cifras las esperadas en términos de la educación general, tratándose de la educación superior, la situación descrita es la del sexenio actual y los dos primeros años del próximo, ante la situación de incertidumbre política ante el cambio de gobierno y la inestabilidad actual de los mercados mundiales.
2.- Repunte de 2015 hacia 2025
Este período, podemos reconocerlo como el corto y mediano plazo: La tríada del progreso en la educación la constituyen la educación a distancia, la presencia y el uso de nuevas tecnologías (59%) y la empresa cobra una mayor presencia: crece la educación privada y participa en la determinación de los planes de estudio (55%), los países en desarrollo otorgan financiamiento a la educación (57%), pero a la vez, el gobierno refuerza con apoyos, becas y otras opciones a los estudiantes (41%). Para este momento habrá un régimen de permanencia de los estudiantes en el centro educativo (57%).
Hablar de un horizonte de futuro más amplio obliga a bajar el nivel de las predicciones: Sin comentar más, las dos últimas etapas que se consideran son:
3.- Equilibrio en 2025.
4.- Cambio social hasta 2030
Nos concretamos a señalar que, los escenarios a largo plazo tendientes al lapso 2025 – 2030, son de lo más impredecible, pues nos aproximan a la mitad del siglo XXI. Estamos muy lejos de saber lo que pueda suceder en los escenarios tecnológicos, políticos y ambientales para un período tan amplio.
(Baena Paz y otros, 2005).
CONCLUSIONES
Si dejamos que la educación superior pública en México siga en detrimento, esto afectará a las IES en general. La rectoría de la educación debería darse desde el Estado para salvaguardar la calidad, la pertinencia y el rumbo en beneficio de la sociedad en su conjunto. La oferta de educación a distancia y sus modalidades más cercanas debe crecer, pero no en detrimento de la calidad, ni a costa de un ahorro ilusorio en materia de recursos, pues debe ir de la mano con el compromiso de superar la brecha digital con el resto del mundo, dándole la importancia que merece.
La pertinencia de las propuestas de los distintos organismos internacionales de financiamiento, debe contemplarse a la luz de la generación de consensos entre los diversos actores que intervienen en el mejoramiento de la educación superior y su vinculación al desarrollo nacional en su conjunto. La prospectiva estratégica necesita estar presente en la planeación de la educación en todos los niveles –aún para dilucidar lo que podemos o no emprender, y en qué condiciones- y la investigación en todas las ciencias, articulada en todos los niveles educativos como un eje transversal.
En el caso que nos ocupa, las acciones en lo sucesivo deben surgir de un consenso entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Subsecretaría de Educación Superior, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior que sea respetado por los tres niveles de gobierno para el establecimiento de un rumbo claro, se necesitan ejes articuladores de acción que garanticen la continuidad de los proyectos más allá de lo acotados en los planes nacionales de desarrollo de cada sexenio, y al margen de las alternancias de los partidos en el poder.
REFERENCIAS
1).- Baena Paz, Guillermina, Montero Sergio y Montañana, Arturo. Prospectiva de la educación en México para el año 2030. Revista Este País, revista mensual de tendencias y opiniones, número 174, septiembre de 2005, pp. 52 -56. URL:
(Consultado el 21 de noviembre de 2011).
2).- González Ledesma, Miguel Alejandro. Neoliberalismo y educación superior en México. Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos dirigida por Renate Marsiske Schulte. México, 2010. Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. URL: http://www.rebelion.org/docs/127041.pdf (Consultado el 21 de noviembre de 2011).
3).- López Segrera, Francisco. Posibles escenarios mundiales de la educación superior. Perfiles educativos [online]. 2005, vol.27, n.109-110, pp. 140-165. ISSN 0185-2698. URL: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n109-110/n109-110a7.pdf (Consultado el 21 de noviembre de 2011).
4).- Méndez Fregozo, Elvia. El reto de la educación superior mexicana: Una visión social de futuro construida en el presente. Ponencia presentada en el 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad “El papel de la universidad en la transformación de la sociedad”, días 1, 2 y 3 de junio de 2006 .Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Eje temático: La universidad pública, retos y paradigmas, a) La función social de la universidad. Dirección electrónica: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%201/Ponencia_202.pdf (Consultado el 21 de noviembre de 2011).
5).- Miklos, Tomás y Tello, Mª. Elena. Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México, D.F., Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, 2006. Primera edición. ISBN: 10-968-18-3848-3. 204 p.
6).- Mojica, José Francisco. Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med, julio de 2006, vol. 14, número 001. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia, pp. 122 – 131. ISSN (Versión impresa): 0121-5256, ISSN (Versión en línea): 1909-7700. Dirección electrónica:
http://www.umng.edu.co/docs/revmed2006/RMed2006art15.pdf (Consultado el 21 de noviembre de 2011).
7).- Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, 1999. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard. Dirección electrónica:
http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf (Consultado el 21 de noviembre de 2011).
8) Rodríguez Gómez, Roberto y Casanova Cardiel, Hugo. Modernización incierta: Un balance de las políticas de educación superior en México. Perfiles educativos [online]. 2005, vol.27, n.107, pp. 40-56. ISSN 0185-2698. URL: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13210703.pdf (Consultado el 21 de noviembre de 2011).
9). - Tsebelis, George. Jugadores con veto: Cómo funcionan las instituciones políticas. Fondo de Cultura Económica de España, S.L, 2007. ISBN: 9789681681647. Editado en México, pp. 412.
10).- Villalobos Monroy, Guadalupe. Políticas de financiamiento de los organismos internacionales (BM, OCDE, BID y UNESCO) a la educación superior en México, 1970– 2000. Ponencia presentada en el 1° Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad. Mesa E, días 12, 13 y 14 de octubre del 2000 en Guadalajara, Jalisco, México. Hotel Villa Primavera de la Universidad de Guadalajara. URL: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa%20E/mesa-e_10.pdf (Consultado el 21 de noviembre de 2011).
[1] Mexicana, Asesora Técnica de Gestión Interna de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) de México. Egresada de la carrera de Contador Público de la Escuela Superior de Comercio y Administración del I.P.N., y Candidata a Maestra en Ciencias de la Administración del Desarrollo de la Educación de la División de Graduados de esta misma escuela.
Lamentablemente miles de jóvenes dejan inconclusos sus estudios, debido a que no lograron obtener un pase de admisión para una universidad pública. En mi caso, debido a que no terminé mis estudios, decidí buscar una opción que me permitiera trabajar y estudiar al mismo tiempo. Por ello, elegí a la UTEL, donde puedo revalidar un gran número de materias que había cursado anteriormente, y ahora curso el tercer cuatrimestre de la carrera de Administración y Finanzas
ResponderEliminar